Ingresar a la Red: http://envia.xoc.uam.mx/redinvestiga/laborinfantil
Contiene publicaciones en texto completo de los miembros de la red, así como un centro documental virtual que contiene informes y resultados de investigaciones tanto de México como de América Latina.
El presente estudio se inscribe dentro del marco de colaboración trazado entre el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa Proniño de Fundación Telefónica. Enmarcado dentro de una serie de estudios llevados a cabo en diferentes países de la región, este trabajo propone analizar el vínculo entre el trabajo infantil y el derecho a la educación, al delinear asimismo una serie de recomendaciones en función de los principales hallazgos.
Partiendo de una extensa revisión bibliográfica, se analizan las políticas, los lineamientos, y las acciones llevadas a cabo en el país durante los últimos años orientadas a reducir la pobreza, erradicar el trabajo infantil y restablecer el derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes.
Ponencias:
↑ Subir |
Ingresa a la Red: http://envia.xoc.uam.mx/redinvestiga/childwatchla
Ponencias
"Familias y escuelas: ¿Espacios violentos o de protección?", Carlos Trapani CECODAP-Venezuela (Coordinador Programa Buen Trato). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Católica Andrés Bello.
"Hacia una convivencia democrática. Experiencias de socialización de niños, niñas y jóvenes en la ciudad de Medellín", Ofelia Roldán y Yicel Giraldo Giraldo CINDE-Medellín-Colombia.
"Propuestas educativas para tener escuelas libres de la violencia", Gloria Perdomo. Universidad Católica Andrés Bello -Fundación Luz y Vida.
"Iniciativa Paz con Todo", Yolabel Díaz. ONG Paz con Todo-Venezuela.
"Significados de Solidaridad y Tolerancia de niños/as en Caracas", Gabriela Gómez y Gloria López Centro de Investigaciones para la Infancia y la Familia (CENDIF) de la Universidad Metropolitana, Venezuela.
"La dimensión lúdica como potenciadora de la socialización política de los niños y niñas en la primera infancia", Yolabel Díaz Lugo. Investigador Junior del Centro de Investigación para la Infancia y la Familia de la Universidad Metropolitana y Gloria López Centro de Investigaciones para la Infancia y la Familia (CENDIF) de la Universidad Metropolitana.
"Propuesta para mejorar la calidad de vida de la infancia y juventud en situación de riesgo intrafamiliar", Felipe Piñango, Universidad Metropolitana - Venezuela.
"Jóvenes ciudadanos en América Latina: Calidad de vida actual e imágenes de futuro", Graciela Tonón de Toscano, Lía Rodríguez de la Vega, Sebastián Rinaldi. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
"Promoción positiva del adolescente", Elena Garassini, UNICEF-Unimet-Venezuela.
"Lidera: “Construyendo redes para la democracia”: algunas consideraciones sobre Lidera Programa de formación de Liderazgo en Venezuela de la Fundación Futuro Presente", Gerardo González. Lidera – Futuro Presente – Venezuela.
"Constitución de subjetividades de jóvenes escolares a partir de nuevas tecnologías de poder", Ligia López Moreno. CINDE-Manizales-Colombia.
"Infancia y adolescencia en Brasil y México, perspectiva comparada: derechos y vulnerabilidad", Irene Rizzini CIESPI-PUC-Brasil (Ex-Presidenta Childwatch International-CWI) y Ricardo Fletes, El Colegio de Jalisco-México.
"Opiniones de los y las jóvenes de las Universidades Nacional de Lomas de Zamora (Argentina), Católica del Maule (Chile) y Metropolitana (Venezuela) acerca de su participación política y su calidad de vida", América Opazo (UCM-Chile), Sebastián Rinaldi (UNLZ-Argentina), María Fernanda Rodríguez (CENDIF-Venezuela), Graciela Tonón (Tutora UNLZ- Argentina).
"Participaciín ciudadana, política y comunitaria de jóvenes en Venezuela", Gloria López, Yuherqui Guaimaro, María Fernanda Rodríguez, Centro de Investigaciones para la Infancia y la Familia (CENDIF) de la Universidad Metropolitana,Venezuela.
"Un sector históricamente olvidado. Políticas públicas dirigidas a la primera infancia en México", Norma del Río Universidad Autónoma Metropolitana/Programa Infancia – México (Miembro Mesa Directiva Childwatch International - CWI).
"La construcción cultural de la juventud: políticas de visibilidad y emergencias identitarias en la producción cultural chilena", Oscar Aguilera, Universidad Católica del Maule-Chile.
"Participación de la Juventud en Políticas Públicas", Moisés Carles, Joven Líder Comunitario-Venezuela.
Ponencias
"Violence and Youth: A Diagnosis of 4 Jamaican Communities", Julie Meeks Gardner (Caribbean Child Development Centre, Jamaica).
"Adolecentes en Conflicto con la Ley: Reflexiones y propuestas para la atención de los adolecentes en las Comunidades de Internamiento", Ana María Rodríguez Blas (Red de Formación Programa Infancia, México).
"Conflictos en las Políticas Públicas vigentes en la Ciudad de México enfocadas en la población de calle", Georgina Cárdenas (El Colegio de Michoacán, México).
"La Red Childwatch como posibilidad de diseminación e incidencia", Ofelia Roldán (CINDE, Colombia).
"Cambio y continuidad en la Red Latinoamericana y del Caribe. La perspectiva mexicana", Norma del Río (Programa Infancia, UAM, México).
"Panel de discusión plenaria: Infancia y juventud excluida ¿Qué podemos hacer?"
"Mensajes de Paz: Fortalecimiento de Valores asociados a la Paz", María Fernanda Rodríguez (CENDIF-Universidad Metropolitana, Venezuela).
"Desastres Naturales e Infancia", Ricardo Fletes Corona (Coljal/U de G/ CIESPI, México).
"Juventud y democracia en Jalisco, México: Acercamientos descentrados", Igor I. González (Universidad de Guadalajara, México).
"Criminalización de las expresiones y protestas juveniles: Déficit de ciudadanía y violación de derechos humanos", Rogelio Marcial (El Colegio de Jalisco / Universidad de Guadalajara, México).
"Reporte de consulta infantil: Diálogos sobre la infancia en la Universidad Pedagógica Nacional", Rosa María Nashiki (Red de Formación Programa Infancia-UPN, México) y Germán Pérez.
"La experiencia de ser joven universitario/a en contextos competitivos y excluyentes" Ofelia Roldán (CINDE, Colombia).
"Trayectorias de inclusión y exclusión social", Ruth Pérez López (UAM Cuajimalpa, México).
"Niños, niñas y adolecentes en situaciones especialmente difíciles opinan sobre el ejercicio de sus derechos: Comparativo entre las ciudades Santiago de Chile y Guadalajara México", Mtra. Sabine Cárdenas Boudey (Trompo Mágico Museo del Niño, México).
"Pobreza y exculusión: ¿Qué piensan los niños/as y adolecentes?", Yuherqui Guaimaro (CENDIF-Universidad Metropolitana, Venezuela).
Ficha: Del Río Lugo, Norma (coord) 2015. La Primera infancia en el espacio público. Experiencias Latinoamericanas. México: UAM-OEI-Childwatch International Research Network 186 pp. ISBN 978-607-28-0647-4.
Resumen:
Se trata de un libro colectivo coeditado por la OEI, la UAM y Childwatch International Research Network que reúne a investigadores de Latinoamérica alrededor del tema de la primera infancia en el espacio público. La obra está dividida en tres secciones: la primera se propone abordar los tránsitos conceptuales que hay que hacer para romper con el paradigma de la infancia como estado imperfecto, inmaduro, vulnerable e incapaz, y poder entonces "poblar el mundo de posibilidades para las nuevas infancias". Los marcos de calidad para la educación en la primera infancia se presentan en la segunda
sección, se busca romper la visión carencial que ha justificado la exclusión progresiva de amplios sectores sociales y que ha impregnado el modelo de transmisión educativa de "aprestamiento". La sección final concentra el análisis de las dificultades y problemáticas en las que se ven envueltos los niños y las niñas por conflictos de intereses y de relaciones asimétricas de poder, razón por la cual el principio del interés superior del niño se convierte en el principio guía de toda la Convención de los Derechos de los Niños y Niñas.
El Centro Internacional de Estudios e Investigaciones sobre la Infancia (CIESPI por sus iniciales en portugués,www.ciespi.org.br), Rio de Janeiro, Brasil y CODENI (Colectivo Pro Derechos de la Niñez, A.C.), Guadalajara, México, colaboraron en la producción de un documental de historias de vida de jóvenes que han vivido en las calles en la ciudad de México y Rio de Janeiro. El documental fue producido por la cineasta brasileña Thereza Jessouroun, y financiado por The Fetzer Institute.
Mira el documental:
Video: "Subjetividades Políticas Para la Paz", Dr. julián Loaiza
↑ Subir |
↑ Subir |
↑ Subir |
www.posgradosinfancia.org/index.aspx
Video del seminario virtual de posgrados en infancia:
↑ Subir |
Area de Investigación de Educación y Comunicación Alternativas y Programa Infancia. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (16 de Junio 2012).
Ir al canal oficial del Foro en YouTube
↑ Subir |
"Ideas: Información y Diseños Educativos para Acciones Saludables AC" se enfoca en trabajar a nivel local para contribuir al bienestar y salud integral de las personas, familias y comunidades en situación de pobreza con particular énfasis en las poblaciones indígenas.
http://ideasac.org.mx
Ch'ieltik Fortaleciendo Jóvenes (perfil en Facebook) (organización promovida por "Ideas")
↑ Subir |
Alianza Mx es un grupo de organizaciones de la sociedad civil y académicos con el sentido de crear un espacio de reflexión, de análisis y de trabajo alrededor de las niñas, niños y adolescentes de México.
Publicaciones
↑ Subir |
REDIM tiene como objetivo promover un movimiento social y cultural para que niñas, niños y adolescentes conozcan, ejerzan y disfruten sus derechos. Es una coalición de 75 organizaciones de la sociedad civil mexicana que desarrollan programas a favor de niñas, niños y adolescentes mexicanos en situaciones de vulnerabilidad y que operan en 16 Estados de la República Mexicana.
↑ Subir |
La Red es un espacio académico construido por estudiantes de posgrado e investigadores de Chiapas, Veracruz, Sonora, Colombia, Brasil, Querétaro y Ciudad de México de diversas instituciones académicas y organizaciones sociales, interesados en impulsar el trabajo colaborativo con los jóvenes, niñas y niños, entendidos no sólo como sujetos titulares de derecho sino como sujetos sociales.
La REIR tiene como propósito generar espacios de diálogo, intercambio de experiencias y posicionamientos epistémicos, políticos, metodológicos, que permitan no solo conocer y visibilizar las problemáticas de la Niñez y la Juventud sino también las contribuciones que estos actores, están haciendo a sus sociedades en diferentes contextos.