
Ilustración de Arthur Rackham para Alicia
|




|
Editorial |
  |
Ilustración: Nerilicón |
 |
Torre de marfil |
Microrrelatos
Rogelio Guedea |
 |
El cerebro de Broca |
El ajedrez del caballero Carroll,
Pedro Alcoba |
 |
Las aventuras lógicas de Carroll,
Max de Mendizábal |
 |
En el país de la sicalipsis,
Eduardo Huchín Sosa |
 |
Otras adaptaciones y homenajes, |
 |
La planta carrolliana, |
 |
Las caritas sonrientes totonacas,
Alfonso Martínez Zúñiga |
 |
Un portal para la novela corta,
Jesús Francisco Conde de Arriaga |
 |
No al ACTA (y por qué),
Gonzalo Soltero |
 |
El concepto de dominio público,
Paul Jaubert |
 |
Los cincuenta… y luego,
Jaime Augusto Shelley |
 |
Meninas |
Seducir lectores. Acerca de las ilustraciones de John Tenniel,
Bernardo Fernández Bef |
 |
El faraón y su arquitecto,
Jorge Vázquez Ángeles |
 |
El ritmo y la forma. Entrevista con Eduardo Chillida,
Miguel Ángel Muñoz |
 |
Big Bang |
Imagino un mar…,
Nora Dea |
 |
En lo que es ido,
Daniela Bojórquez |
 |
Del armario |
Una historia enredada. Nudo I: Excelsior,
Lewis Carroll |
 |
Euclides y sus rivales modernos. Prólogo (fragmento),
Charles L. Dodgson |
 |
Estampas metropolitanas, |
 |
Francotiradores |
Una niñita llamada Alicia,
Juana Inés Dehesa Christlieb |
 |
Una ficción paranoica,
Alejandro Arteaga |
 |
Realismo vecinal con sabor a infierno,
Jesús Vicente García |
 |
Ciencia sin nombre,
Llamil Mena Brito |
 |
Entre los acólitos del diablo,
Rafael Toriz |
 |
•Créditos |
Colaboran |  |