Table of Contents Table of Contents
Previous Page  5 / 24 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 5 / 24 Next Page
Page Background

Semanario de la UAM

03 11 2015

5

melón, en una hoja podrida, en un

tronco y no en un medio líquido”.

En el artículo propuesto para el

Premio a la Investigación que con-

fiere la UAM, el académico señala

que si el hongo está en un medio

sólido, tiene que adaptarse y en

ese proceso “enciende unos genes

y apaga otros”, lo cual arroja un

funcionamiento diferente.

Pero además ¿cuáles son las

señales del medio ambiente que

el microorganismo capta y causan

el cambio en expresión genética

y fisiología? Después de estudiar

este factor “vimos que el contacto

directo con el aire era un estímu-

lo ambiental importantísimo para

desatar la fisiología –del organis-

mo– en el medio sólido”.

Otro factor relevante es el de-

nominado “estímulo del soporte”:

cuando el hongo encuentra uno

al cual “se agarra, explora a su al-

rededor y empieza a ver qué hay

para comer; en cambio en un re-

actor normal de medio líquido está

dando vueltas y el hongo no tiene

necesidad de explorar ni de adhe-

rirse; entonces vimos que esto lo

tenía en el medio sólido y lo hacía

producir más, aunque su efecto no

es tan grande como el del contacto

con el aire”.

Una vez establecido el efecto

del contacto con el aire se pensó

que dicha reacción –que incre-

menta la producción de lovastati-

na, entre otras cosas– puede estar

mediada por especies reactivas de

oxígeno llamadas también radica-

les libres.

Es sabido que si la concentra-

ción de estos radicales es alta, las

moléculas oxidantes pueden dañar

las células, pero si son bajas servi-

rían como señales metabólicas.

“Logramos medir las especies

reactivas de oxígeno dentro del

hongo y creímos que iba a haber

una explosión de especies reacti-

vas de oxígeno que encendiera los

genes y luego disminuirían rápida-

mente. Pero no, lo que sucedió y

está publicado en el artículo “es

que hubo gran acumulación de

esas especies reactivas de oxígeno

(EROs) durante toda la etapa de

producción”.

El incremento de especies reacti-

vas de oxígeno coincide con la ma-

yor producción y con el encendido

del gen “maestro” de los genes de

biosíntesis de lovastatina, agrupados

en el genoma del hongo. Los niveles

de EROs no son tan altos como para

matar al hongo, “más bien envían

señales a los genes de que encien-

dan que ya es hora de producir”.

Así “demostramos que los genes

de biosíntesis de lovastatina son re-

gulados por las EROs a nivel trans-

cripcional, es decir, que mandan

la señal para encender los genes

y aparentemente es necesaria –el

alto nivel de EROs– para mante-

nerlos encendidos durante toda la

fase de producción. Esto es muy

importante porque se trata de un

mecanismo que regula el metabo-

lismo secundario”.

El conocimiento de estos meca-

nismos tiene trascendencia en cien-

cia básica, pero además puede ser

la base para diseñar y desarrollar sis-

temas novedosos de producción o

cultivo, en este caso de lovastatina,

pero probablemente se puede apli-

car a otros metabolitos secundarios.

Además esto puede aplicarse

al mejoramiento genético “para

construir cepas que sean superpro-

ductoras de lovastatina u otro me-

tabolito”, señaló el doctor Barrios

González.

En la lovastatina,

obtenida del hongo

Aspergillus terreus,

se ha encontrado

actividad para bajar

el colesterol