Table of Contents Table of Contents
Previous Page  5 / 28 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 5 / 28 Next Page
Page Background

[Semanario de la UAM | 20•02•2017]

5

CIENCIA

Mediante métodos

computacionales,

profesores

investigan las

proteínas que

forman las

telarañas.

Otros laboratorios científicos han mostrado

que si la seda es manipulada pueden lograrse

películas transparentes, fibras y esponjas con uti-

lidad en áreas diversas.

Campos de aplicación

En la medicina –por ejemplo– se han obtenido

láminas transparentes para su uso en la curación

de heridas y como soportes en la inmovilización

de enzimas, hidrogeles y esponjas porosas em-

pleadas como sostén de tejidos, ya que forman

materiales viscoelásticos con rigidez y fuerza que

son importantes en aplicaciones tecnológicas.

Estas estructuras pueden funcionar como

apoyos de células al permitir el transporte de

nutrimentos y desperdicios metabólicos, ayu-

dando al desarrollo de tejidos y “se están empe-

zando a manejar en cirugías oculares”, ya que

para suturar es necesario un material sumamen-

te delgado, con alta resistencia y sobre todo

compatible, es decir, que no haya posibilidad de

que el organismo lo rechace.

Otro campo de utilidad en auge en el área

médica es el desarrollo de tejidos, pues la crea-

ción de un soporte de origen biológico a partir

de la seda de araña más nutrientes, favorecería

el crecimiento de las células con las caracte-

rísticas deseadas para, por ejemplo, injerto de

tejido o cartílago.

En la electrónica es posible incorporar molécu-

las denominadas fotoreceptoras porque replican

emisiones de luz, a la manera de “un switch mole-

cular que enciende y apaga a respuesta de la luz”,

lo que resultaría interesante por la expectativa de

incorporar un componente biológico a los teléfo-

nos celulares para hacerlos más sustentables.

En el laboratorio de la UAM se investiga cómo

funcionan los bloques de construcción en las pro-

teínas que forman la seda de las arañas y “he-

mos desarrollado algunos algoritmos de análisis

computacional para estudiar si a partir de ellos

podemos hacer nuevos diseños de materiales”.

Pérez Hernández invita a los alumnos a sumarse

a este proyecto y subraya que hay arañas muy pe-

culiares que “tejen kilómetros y kilómetros de seda

–de las cuales se ha aprendido– pero no habitan

en México”, debido a lo cual “hemos empezado a

cosechar la seda” de las tarántulas nacionales.

Primero estudiaron su estabilidad y aun cuan-

do “no hemos podido establecerla respecto de la

tensión, sí lo hemos hecho en relación con su esta-

bilidad térmica, pues para nuestra sorpresa al intro-

ducir la seda en un calorímetro y someterla a 400

grados de temperatura, la telaraña salió íntegra”.

Esto significa que es muy resistente al calor,

un aspecto relevante porque “si tuviésemos el

material suficiente podríamos pensar en fabricar

una chaqueta termoresistente que cubierta con

un elemento que proteja la seda” serviría contra

fríos intensos e incluso sería de gran ayuda para

los bomberos.

Los científicos han logrado además sintetizar

químicamente segmentos o péptidos basándose

en una secuencia de aminoácidos de telaraña con

capacidad de unir metales, por lo que podría tam-

bién tener usos significativos y están “buscando

que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

nos apoye con un sintetizador de péptidos au-

tomático asistido por microondas para producir”

más moléculas de este tipo, puntualizó.

Respecto de los obstáculos para generar una

tecnología en este campo dijo que para aprove-

char la producción de las tarántulas “necesitaría-

mos una granja y tendrían que considerarse otros

factores, entre ellos la reproducción, pero “por

el momento nuestro interés es el estudio de la

bioquímica y la fisicoquímica de proteínas”.

Entrevista con el doctor Gerardo Pérez

Hernández sobre proteínas de las telarañas

youtu.be/s__J9ffocEs