Historia y poder  en México en la obra de 1910 -1940 
político Arnaldo Córdova
* José Rivera Castro.

Arnaldo Córdova se ha dedicado durante años al estudio de la teoría y del poder políticos en México. Formado en universidades de Michoacán y de Roma, su llegada a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la UNAM se tradujo en la creación de un interés por el análisis de diversos pensadores.

Pero su obra más abundante y de mayor influencia es la concerniente a la historia del sistema político contemporáneo mexicano. Investigó en diversas fuentes escritas la aportación de las transformaciones que se dieron en el periodo porfirista y su vinculación al desarrollo del capitalismo en el país. Con ese objetivo, inició un largo recorrido de lecturas y reflexiones en torno de una bibliografía que incluye a escritores del periodo como Andrés Molina Enríquez, Wistano Luis Orozco, Justo Sierra, Emilio Rabasa y otros. A principio de los años setenta, en su seminario doctoral de la fcpys, compartió con sus alumnos diversas interrogantes sobre esa amplia y rica literatura.

En el prólogo elaborado por Córdova para Los grandes problemas nacionales de Molina Enríquez, resalta aspectos medulares de este pensador. Destaca su inteligencia y capacidad para realizar un estudio global de la sociedad mexicana y sus conclusiones sobre la necesidad de cambios en el país. Molina Enríquez aparece como un visionario de las reformas y transformaciones socio-políticas del siglo XX. Córdova expone también las ideas sobre la Constitución y las transformaciones que darían lugar en poco tiempo

...a la construcción de un Estado poderoso, incontrastable, irresistible y, sobre todo, eficaz para gobernar a la sociedad. En realidad, antes de morir, Molina Enríquez tuvo tiempo para presenciar cómo culminaba en México la edificación de ese Estado leviatánico que él siempre había anhelado y a la cual tanto había contribuido, sin que ello llegara a reconocérsele como lo merecía (prólogo a A. M. Enríquez, Losgrandes..., p. 68).

El libro La formación del poder político en México, editado en 1972, expone con gran rigor las cuestiones centrales de una buena parte de su obra. Por ejemplo: ¿cuál es la vinculación entre la estructura social de nuestro país y el grupo político en el poder?, ¿de qué manera influye su forma de gobierno en las clases sociales y en el desarrollo económico?, ¿cuáles son los vínculos de dependencia con el exterior?, etcétera. Como señalan sus editores: todo un proceso histórico, que se acelera al finalizar el porfirismo y comenzar la etapa revolucionaria de 1910, permite comprender el peculiar estilo de gobierno que se constituye en México. ¿A qué intereses de clase obedece? y ¿cómo se inscribe en la economía capitalista internacional gracias a una política de colaboracionismo de clases, doctrina populista, presidencialismo, etcétera?

En suma, La formación del poder político en México es un trabajo donde se concatenan muchas de las lecturas del autor y llevan a reflexionar sobre las grandes líneas del Estado: el carácter y la fortaleza de éste, los rasgos de la revolución y la trascendencia de las reformas sociales, la hegemonía del presidencialismo sobre los otros poderes, el colaboracionismo de clases y populismo, el desarrollo y la dependencia del exterior.
 

 
 

 La ideología de la revolución mexicana es el resultado de una amplia y minuciosa investigación. Se inicia con el planteamiento de las ideas liberales y del positivismo que se insertaron en el pensamiento y la política del régimen porfirista. Realiza un examen del liberalismo al populismo. Hay una defensa del pasado, pero no del pasado porfirista, sino de la tradición libertaria que surgió desde la independencia, las ideas democráticas, el "redescubrimiento" del pueblo, etcétera. El autor efectúa una síntesis de las ideas de Madero, W. L. Orozco, Molina Enríquez y Cabrera. Hay en Córdova un apasionamiento por los análisis de dos personalidades del mundo de las ideas como Molina Enríquez y Luis Cabrera. 

"La otra revolución" es un recuento de la etapa precursora de la guerra civil de 1910 así como de las principales ideas y movimientos del periodo armado. Analiza lo que denomina "La revolución campesina", abordando los siguientes temas: Zapata, Villa y villistas y zapatistas. También examina la perspectiva magonista. Ésta, como el villismo y el zapatismo, integra el campo de los grandes excluidos, de los derrotados en la revolución mexicana.

Los tres últimos capítulos ("La asunción del populismo", "Caudillismo en la ideología populista" y "La política del hombre fuerte") son la explicación de las bases de la sociedad que se construye. A manera de ejemplo, citamos algunos temas: el dirigente revolucionario de nuevo tipo, reformismo y revolución, el poder de las reformas, el caudillo revolucionario, la conciliación de clases, la política del caudillo y su ocaso, la herencia del populismo, la manipulación del trabajo.

La ideología de la revolución mexicana es una investigación muy bien estructurada, en la que se palía el problema de un vacío existente en la historiografía del país. En ella destaca la amplia información bibliográfica, hemerográfica, el uso de folletería, de documentación oficial, memorias políticas.

Arnaldo Córdova escribe En una época de crisis (1928-1934) para la colección La Clase Obrera en la Historia de México, coeditada por la unam y Siglo XXI y coordinada por Pablo González Casanova. Expone las experiencias e inquietudes de un proletariado inserto en una etapa de malestar económico, escisiones políticas y nuevas expresiones obreras. Los trabajadores resienten de manera profunda la crisis resultante en despidos, reducción de jornadas laborales, rebaja salarial, miseria, reajuste y represión. Córdova destaca el renovado sindicalismo que es decisivo para las grandes transformaciones en los años posteriores.

Es importante mencionar que existen problemas fuertes en el medio sindical, por ejemplo el moronismo y la crom, que conocen una "desbandada" y una división que desemboca en su debilitamiento y caída, surgiendo el lombardismo y nuevas tendencias entre la clase trabajadora.

Es importante señalar la emergencia en esos años a causa de numerosos conflictos en el sector del transporte y en varias ramas de la industria. Sobresalen en ese ciclo las luchas obreras que se dieron en las compañías petroleras, los ferrocarriles y la minería. Los comunistas viven en la clandestinidad y preparan diversas batallas. El lombardismo organiza alianzas con distintos sindicatos y se prepara para liquidar el moronismo, buscar las alianzas futuras con Cárdenas y reunir fuerzas para participar decisivamente en las grandes transformaciones de los años posteriores.
 

 
 

Su último libro publicado se titula La revolución en crisis. La aventura del maximato. Hay que destacar en esta amplia investigación que ese periodo histórico presenta muchas dificultades para su estudio, entre otras razones porque se carece de monografías sobre numerosos temas, hay grandes huecos de conocimiento; en suma, faltan trabajos de indagación sobre aspectos fundamentales para poder profundizar en esa época.

Arnaldo Córdova considera la necesidad de darle al maximato el lugar que se merece en los trabajos históricos. Destaca su preocupación por realizar un balance real de lo que el maximato significa para la historia política y señala que a él le debemos nuestra definitiva unificación nacional, en especial debida a la acción del partido oficial. Asevera que la institucionalización de nuestra política, que culmina con el presidente Cárdenas, nace entonces. Es en esos años cuando

...las organizaciones sociales, se fueron a fondo; pero fue también cuando surgieron los poderosos movimientos de masas en los que se apoyaría el cardenismo para edificar la nueva institucionalidad y llevar a cabo las grandes reformas sociales, económicas y políticas que había preconizado la revolución mexicana.

Sin el maximato, fue mi conclusión desde el ya remoto momento en que inicié mi investigación, el cardenismo no habría sido ni siquiera imaginable. El cardenismo culminó, no sustituyó, como siempre se ha imaginado, la obra del maximato.

Las diferencias son importantes y decisivas y habrá que señalarlas puntualmente; pero las coincidencias son esenciales para entender el desarrollo de nuestra política nacional durante cerca de siete décadas (pp. 12-13).


Señala en el libro que queda muy clara la idea de una política más moderna. Hay una pérdida del caudillo. Se dan los pasos hacia una "estrategia de conciliación". El propósito final "...debía consistir en lograr que todos los grupos revolucionaros acataran el liderazgo de Calles". Es significativo en este proceso el mensaje de Calles de unificar las distintas fuerzas de la familia revolucionaria en una asociación política. "Debían desaparecer la violencia y la acción de los caudillos. Se debería de construir una sociedad fundamentada en instituciones. Se crearían nuevos espacios donde convergieron los distintos intereses".

Se constituye el PNR como asociación política portavoz de las fuerzas revolucionarias, y Córdova agrega que

...tal como se organizó, decididamente no cuadra con alguna de las tipologías universales de los partidos políticos inventados hasta hoy, lo que puede hablar bien de su originalidad, pero puede, al mismo tiempo, poner en entredicho su carácter de verdadero partido político.

Más que identidades sociales claras, intereses de clase, concepciones modernas acerca de los partidos políticos, lo que creció en la creación del pnr fue la necesidad urgente de unificar y disciplinar a los diferentes grupos revolucionarios... (p. 49).


Emergió como un árbitro con gran capacidad para brindar soluciones equilibradas a los conflictos y problemas surgidos entre los distintos grupos. El pnr era un aparato de dominación política que "fue visto y se proclamó a sí mismo como un partido de Estado" (idem).
 

 
 

El conjunto de la obra muestra un recuento muy bien elaborado y claro de aspectos esenciales de tan complejo periodo. También aporta elementos y consideraciones significativas sobre el sistema de poder en México.

La política de masas del cardenismo es una de sus obras más leídas por el público interesado en este periodo. Es un estudio de la relación entre gobernantes y masas organizadas de trabajadores que impulsaron la política de reformas sociales y de defensa de los recursos naturales.

Cárdenas llega al escenario electoral de 1933 en un ambiente de gran desconfianza social frente a los grupos de poder dominantes. En su recorrido por el país es evidente que la revolución institucionalizada vacila en impulsar un mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la mayoría de las clases trabajadoras. A pesar de la legislación laboral, cientos de miles de obreros están prácticamente indefensos frente a los patrones. Los años veinte y la primera parte de los treinta revelan que a pesar de la acción proletaria, los dueños de las empresas se niegan a respetar los derechos más elementales de la clase trabajadora. En la gran mayoría de los centros industriales los obreros carecen de contratos de trabajo y los patrones se resisten a aceptarlos. Los obreros de las principales ramas industriales libran grandes batallas con el objeto de que se reconozcan sus agrupaciones y los contratos laborales. En el medio rural casi no se resuelven las necesidades campesinas. En pequeños espacios agrarios el gobierno responde favorablemente a los trabajadores (por ejemplo, en Morelos); pero no se decide a impulsar una reforma agraria que dé curso a las promesas de la revolución. El latifundismo continúa vigente, pues la mayoría de los hacendados mantienen los terrenos gracias al apoyo de las autoridades locales, los jefes de zonas militares y los presidentes en turno; otro factor es que decenas de oficiales prominentes del ejército (viejos revolucionarios) se convierten en flamantes dueños de antiguos latifundios en entidades como Coahuila, Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua y otras. 

Los siete capítulos que integran La política de masas del cardenismo, a saber: l. El cardenismo y la revolución mexicana; 2. La organización de las masas y la reconstitución del poder; 3. El frente único del trabajo; 4. El nuevo orden rural; 5. Burócratas y militares; 6. La conversión corporativista del partido oficial, y 7. Política de masas y capitalismo, son un esfuerzo por comprender la crisis política, los grandes rasgos, los cambios y la trascendencia de las ideas y de la administración cardenista.

El libro señala el alejamiento de la revolución institucionalizada y sus gobernantes en relación con los grandes sectores de la población. Expone la debilidad del programa de reformas sociales existente y agrega: "Lo que en la revolución había sido esencial, su política de masas, era lo que en los hechos se había paralizado después de concluida la lucha" (pp. l4-l5). Destaca que "La reforma agraria en particular se había convertido en un simple instrumento de manipulación de las masas campesinas...", y resalta nuevamente: "La revolución también había preconizado la defensa de los derechos de los trabajadores urbanos y los había establecido como garantías políticas en el artículo 123 de la Constitución" (p. 15). La situación laboral muestra que se da en gran medida el sometimiento más absoluto del movimiento obrero a grupos políticos gubernamentales. "La división del movimiento obrero y una desvergonzada demagogia de parte de los políticos oficiales fueron hechos permanentes en la escena social del México de los años veinte" (p. 16).

Las relaciones de Cárdenas con los trabajadores durante su administración en Michoacán, así como su larga campaña electoral por el país, le dan los elementos para apoyar la organización de los trabajadores del campo y de la ciudad, lo cual le permitiría crear una alianza para emprender las grandes transformaciones y poder sentar las bases del desarrollo capitalista en México. Las masas trabajadoras aumentan sus luchas reivindicativas, surgiendo la unidad y la organización social, y en ella se establece un pacto entre las masas trabajadoras y el Estado de la revolución. Esta especie de contrato social —como lo llama el autor—

...representa un hecho en absoluto insólito en la historia nacional anterior. Se trataba del primer pacto establecido entre un movimiento de masas que se había prestigiado en la lucha y que en ésta había ganado su independencia, por una parte, y un gobierno que al fin podía tener en acto su línea política de masas sin rémoras de ningún tipo, por la otra (p. 85).

 
 
   

Los conflictos de Cárdenas con Calles, los problemas obrero-patronales y otros fenómenos muestran el peso del pacto, convirtiéndose, como lo llama el autor, "en una fuerza constitutiva del Estado revolucionario" (p. 86).

Después de las primeras acciones de los actores de este pacto, prosiguen los embates contra el dominio latifundista en las regiones agrícolas más productivas del país, así como el enfrentamiento contra las empresas petroleras. "Movilización y expropiación iban de la mano donde quiera que se levantaba un centro de poder mantenido por los explotadores tradicionales que aún se oponían a la consolidación del nuevo régimen" (p. 90). Como

...el ejemplo principal, en el que la política de masas se combina de manera magistral con la política de desarrollo, lo es la expropiación petrolera [...] La adhesión de las masas a la política cardenista fue permanente y entusiasta; en ninguna otra etapa de la historia del México revolucionario el apoyo de los trabajadores al Estado ha sido tan libre, tan espontáneo y tan combativo (p. 91).

"El nuevo orden rural" es un capítulo central donde Córdova analiza tan importante temática, que fue fundamental en la política de Cárdenas. Analiza los planteamientos cardenistas y su presencia para emprender una política de reforma agraria, en la cual el ejido colectivo es el experimento más relevante de la política gubernamental. Como sabemos, en una buena parte de la geografía nacional el campesinado en armas lucha por obtener un mejoramiento en su nivel de vida. La distribución de la tierra y la justicia son las demandas principales de la mayor parte del campesinado. Desde su campaña, Cárdenas se compromete a resolver el problema, incluso a otorgar las armas para la defensa de los trabajadores del campo. Córdova señala las principales etapas del proceso agrario resaltando las líneas centrales cardenistas, el peso de la reforma agraria y las expropiaciones, así como la integración del campesinado en el prm y su participación en la política de masas.

En la estrategia cardenista también se plantea la organización del ejército y de la burocracia y sobre todo su integración a la política oficial y al Partido de la Revolución Mexicana. Para Cárdenas es esencial asegurarles un mejoramiento material y político para que se sientan satisfechos y estén dispuestos a defender el régimen. La inserción de los militares en el partido les otorga cierta igualdad frente a otros sectores, pero sirve para neutralizar el empuje de obreros y campesinos (pp. l43-l45).

"La conversión corporativista del partido oficial" es un capítulo donde se analiza el nuevo carácter que adquiere la institución electoral revolucionaria. Los cuatro sectores (obrero, campesino, popular y militar) "...tenían, pues, una base social indiscutible, representaban el pueblo organizado. Y el nuevo partido, el Partido de la Revolución Mexicana, no surgía precisamente como un partido de masas, sino como un partido de corporaciones, en el que sus unidades de base eran las organizaciones..." (p. 148). Después de marzo de 1938, disminuye el ritmo de las movilizaciones, reduciéndose la actividad reivindicativa y la reforma agraria. El autor asienta que las elecciones de 1940 son la primera prueba general en la que las masas organizadas sirven como plataforma para el cambio institucional del poder presidencial y se ve entonces cómo, sin posibilidades de decidir nada, son las que soportan como un Atlas colosal al nuevo régimen institucional (p. 176).

Para finalizar, creo que la obra de Córdova cubre un hueco en la historia política de nuestro país. Sintetiza de manera clara la temática y los problemas de tan difícil periodo. Aporta elementos y consideraciones analíticas que lo insertan entre los autores mexicanos más destacados de nuestra época y, también, en el ámbito de los estudiosos más serios del continente. Los aspectos, temas, problemas y análisis reflejados en el conjunto de su obra son esenciales para abrir nuevos cauces de investigación. En efecto, sus libros abren rutas y nuevos espacios para los estudiantes y profesores interesados en la elaboración de tesis, artículos, libros y otros trabajos.

El conjunto de las investigaciones de Arnaldo Córdova es un valioso aporte a la comprensión de la política mexicana, ya que es una obra que trata muchos elementos integrantes de las estructuras de poder actuales, así como fenómenos relacionados con las transformaciones que hoy vive la sociedad mexicana. Por todo ello, los interesados en comprender la difícil, larga y vacilante transición política, debemos acercarnos a libros clásicos del proceso histórico contemporáneo. Esta obra es parte de la historiografía fundamental para el conocimiento del país.•

*José Rivera Castro es profesor-investigador de la UAM Iztapalapa. Especialista en la historia de los movimientos sociales. Pertenece al Centro de Estudios Históricos Internacionales (CEHI). Es autor de El movimiento obrero en la presidencia de Calles (México, Siglo XXI).