
Llorona, 1950, óleo sobre tela, 34 x 43 cm
Ricardo Martínez
|





|
editorial |
 |
 |
torre de marfil |
El mar nos vence,
Claudio Magris |
 |
profanos y grafiteros |
La invisibilidad de quien traduce,
Gerardo Piña |
 |
Tejer, destejer y retejer: metáfora y método en la práctica de la traducción,
Irlanda Villegas y Christopher Michael Fraga |
 |
El síndrome del impostor,
Héctor Fernando Vizcarra |
 |
Dos detalles sobre lo intraducible en la obra de Arthur Rimbaud,
Pedro Hugo Alejandrez Muñoz |
 |
Texto sobre el texto. Notas sobre la traducción,
Brenda Ríos |
 |
de las estaciones |
Carlos López: la poesía, el exilo y la nostalgia por el mundo,
Francisco Trejo |
 |
ensayo visual |
Mientras el hierro esté caliente,
Aarón J. Caballero Quiroz |
 |
ménades y meninas |
Bauhaus. Cien años,
Antonio Toca Fernández |
 |
Ausencia y presencia: la obra de Ricardo Martínez,
Héctor Antonio Sánchez |
 |
antes y después del Hubble |
Dormir entre las olas: notas sobre El cementerio marino, de Paul Valéry
Francis Mestries |
 |
Hoy operaron a papá,
Vladimiro Rivas Iturralde |
 |
El reino de este mundo o la (re)invención de la historia,
Moisés Elías Fuentes |
 |
El dilema del tranvía en The Last of Us,
Patricio Bidault |
 |
Cuando la libertad se olvida,
Jesús Vicente García |
 |
intervenciones |
Samia Farah |
 |
francotiradores |
Plenitud de la creación, el amor y el vacío. Historia, de Héctor Manjarrez,
Luis Guillermo Ibarra |
 |
Un nuevo pacto literario,
Erma Cárdenas |
 |
Escribir en español en los Estados Unidos: dos novedades de Literal Publishing,
Nora de la Cruz |
 |
El humanismo renacentista florentino,
Roberto García Jurado |
 |
Ricardo Piglia: la autobiografía en marcha,
Gabriel Trujillo Muñoz |
 |
•Página legal |
colaboran |
 |